lunes, 21 de diciembre de 2015

Reflexión final


   En general, esta asignatura me ha resultado bastante interesante, por una parte he conocido muchos enfoques que había antes y hay actualmente en la educación y he aprendido de todos ellos, para así darme cuenta qué tipo de docente quiero llegar a ser y que valores quiero transmitir a mis alumnos y alumnas.

   Por otra parte, algunos temas de esta asignatura me han resultado difíciles de entender, me ha costado asimilar conceptos básicos que antes ni me habían mencionado y eso que llevo en la escuela toda mi vida; incluso algunas teorías de algunos sociólogos sigo asimilándolas, pero espero comprenderlas mejor.



   Para terminar y como conclusión, agradezco que se imparta una asignatura como esta en mi carrera, me ha abierto los ojos y he aprendido muchas cosas.

Un cordial saludo.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Influencia de los medios de comunicación en la educación


   Como ya sabemos, los medios de comunicación tienen un gran poder a la hora de la transmisión de ideas o valores, ya que muchas personas se creen todo lo que sale en ellos, aunque hay otras, que de experiencias anteriores, debaten en si creerlo o no. Los medios de comunicación refuerzan actitudes no existentes o modifican los ideales ya existentes, en el caso de un niño o una niña, podemos ver que crean una opinión sólida, ya que ellos no tienen opiniones previas y así creen que todo lo que sale en los medios es verdadero y firme. El medio de comunicación más mediatizador es la televisión.

   En el párrafo anterior, he utilizado la palabra 'mediatizador' como sinónimo de dirigir, es decir, los medios de comunicación dirigen o mangonean a los individuos para que se crean todo lo que sale en la televisión, la radio, etcétera. Los niños o las niñas son más sensibles ante esto, no tienen ideas anteriores, están desarrollando ideales, por lo que el mal uso de algún medio de comunicación puede llevar a que, en un futuro, el niño o la niña desarrolle ciertas patologías.



   Para finalizar, he de decir que los padres deberían controlar los programas que ven sus hijos a cierta edad, un mal uso de un medio comunicación puede traer graves consecuencias, no "soltarlos" al libre albedrío y que vean programas violentos con, por ejemplo, cinco años; esto también debería aplicarse al uso de los videojuegos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Educación familiar en valores


   En la anterior entrada hemos definido el concepto de 'familia' y también hemos expuesto los tipos de familia que existían y existen actualmente. En esta entrada, vamos a hablar sobre la importancia que tiene la familia y el papel que cumple en la educación del niño/a, para ello debemos mencionar una serie de funciones que debe cumplir (debes darle click a la imagen para hacerlo más grande):




   En clase, hemos tratado este tema con un vídeo, el cual vamos a explicar a continuación: el padre cree que está educando bien a su hijo y utiliza una situación cualquiera de la sociedad para justificar sus propios intereses. En el vídeo podemos ver como el padre premia al niño con un beso cuando se produce una mala conducta, o sea, el padre comete un acto que está mal y cuando lo hace el niño le premia por ello. Diez años después, el niño mata a su padre tras robarle; socialmente el comportamiento del niño está justificado por la educación recibida. En mi opinión, no toda la educación que recibimos es perfecta, los niños no están aislados de la maldad del mundo, pueden verse afectados por las contradicciones que existen en el mundo. La educación y enseñanza que reciben no son lo mismo, el niño va a ser educado en valores para vivir en sociedad; por ejemplo: cuando una familia en la cena siempre habla de un tema en concreto, existirá la patología de que en un futuro con tus hijos pienses que no existe un calor familiar si no se habla sobre esos temas. Adjunto a el vídeo que hemos visto en clase:



jueves, 10 de diciembre de 2015

La familia. Tipos de familia.


   En esta entrada, vamos a hablar sobre el concepto de familia y los tipos de familias que existen. Etimológicamente, se decía que el término 'familia' tenía su origen en las palabras latinas 'fames' ("hambre") o 'famulus' ("sirvientes"), por lo que se utilizaba este concepto para hacer referencia a un grupo de individuos que estaban al servicio del hombre de la casa. Con el paso del tiempo la palabra familia ha adquirido otro significado y actualmente se la denomina como un conjunto de individuos que comparten el mismo parentesco.

   Podemos observar que hoy en día existen muchos tipos de familias, pero vamos a clasificarlas en familias tradicionales y familias modernas; a continuación vamos a explicar cada una de ellas y sus variantes:


  • Familia tradicional -> La familia tradicional (familia nuclear) o también llamada clásica predominó en la sociedad actual desde el siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX. Estaba formada por varios núcleos familiares que convivían en una misma vivienda y compartían las mismas características: los padres estaban casados por la iglesia, el padre era el cabeza de familia, el modelo a seguir, y también el principal proveedor de sustento de la familia, mientras que la madre adquiría el rol de ama de casa; pero eran los abuelos, dentro de todo ese núcleo familiar, quienes eran los "patriarcas" de la familia. Es entonces cuando surge el patriarcado, donde las mujeres eran intercambiadas entre familias (dote) y el hombre domina y controla todo; el sexo sólo tenía un fin: contra más niños o niñas tuvieras, más mano de obra conseguías. Por lo que se llega a la conclusión de que este tipo de familia se asemejaba a un negocio.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.
  • Familia moderna -> Históricamente, se han producido cambios (la introducción de la mujer al mercado laboral, acceso a la adopción de niños/as, emigración del campo a la ciudad...) que han afectado al concepto de familia, dando lugar a los múltiples tipos de familia que tenemos hoy en día: 


-> Familia nuclear: Está formada por el padre, la madre y los hijos/as.
-> Familia monoparental: En este tipo de familia, el niño o los niños viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
-> Familia ensamblada: Se la denomina también como familia reconstruida, en la que uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
-> Familia homoparental: En este tipo de familia, una pareja de hombres o una pareja de mujeres son progenitores de uno o varios hijos.

   Como conclusión, vamos a añadir que el concepto de 'familia' va cambiando con el paso del tiempo y tenemos que concienciarnos de que hay diversos tipos de familia, por lo tanto deberíamos respetar la estructura de cada una de ellas.


WEBGRAFÍA

- WIKIPEDIA (no especifica año de creación). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Familia#Tipos_de_familias (10-12-2015).
- Sebastián Méndez Errico (no se especifica el año de creación). Innatia. Recuperado de http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-tipo-familia-tradicional.html (10-12-2015).
- Sebastián Méndez Errico (no se especifica el año de creación). Innatia. Recuperado de http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-concepto-familia-moderna.html (10-12-2015).

lunes, 7 de diciembre de 2015

El experimento de Milgram


   En esta entrada, vamos a hablar sobre el experimento de Milgram y también comentaremos el vídeo que vimos con el profesor en clase de Sociología de la Educación. Antes de empezar con la explicación del vídeo, vamos a explicar en qué consistió.

   El experimento de Milgram consistió en una serie de experimentos enfocados a la psicología social llevados a cabo por Stanley Milgram en 1964, psicólogo en la Universidad de Yale. Cuando comenzó este experimento hacía pocos meses que Adolf Eichmann había sido condenado a muerte por cometer crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania, Milgram trataba de responder a las preguntas: ¿Podría ser que Eichmann y sus cómplices sólo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?




   En el vídeo, Derren Brown recrea este experimento para comprobar si en pleno siglo XXI las personas todavía mantenían esa obediencia frente a la autoridad, trataban de responder a la pregunta: ¿hasta qué punto llegarían con tal de cumplir órdenes? Para realizar este experimento se necesitaban tres personas: el experimentador o investigador, que representaba la autoridad; el maestro, que voluntario que tenía que hacerle las preguntas al alumno y castigarle si respondía mal; y el alumno, que era el actor. Antes de iniciar el experimento un grupo de psicólogos hizo una serie de hipótesis previas en base a cálculos para adivinar si las cifras que iban a conseguir entonces eran diferentes a las de Milgram; desgraciadamente, se llevaron una sorpresa con el resultado, las cifras eran semejantes, la mayoría de los "maestros" llegaban a administrarles una descarga de 450v, sólo porque el investigador les decía que continuaran.


   En conclusión, en el ámbito educativo se mantiene una semenjanza respecto al experimento que realizó Milgram, los profesores tienen que seguir unas directrices y un currículum que les impone el gobierno. Algunos de ellos no están de acuerdo con el programa o quieren ser más creativos con sus niños y no les dejan debido a esto, pero, de todos modos, siguen las órdenes.


WEBGRAFÍA

- Javier Lacort (2015). El experimento de Milgram: ¿hasta dónde hubieses llegado tú?. Recuperado de http://hipertextual.com/2015/04/experimento-de-milgram (07-12-2015).
- WIKIPEDIA (no se especifica el año de creación). El experimento de Milgram. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram (07-12-2015).

jueves, 3 de diciembre de 2015

El efecto espectador: la difusión de la responsabilidad.


   En esta entrada, vamos a hablar sobre el fenómeno llamado "efecto espectador" y comentar el vídeo que vimos con el profesor en clase de Sociología de la Educación. Antes de empezar con la explicación del vídeo, vamos a definir lo que es y en qué consiste.
   El "efecto espectador" o también llamado "difusión de la responsabilidad" es un fenómeno psicológico que sostiene que a mayor número de espectadores observando a alguien en apuros, la probabilidad de que alguien se responsabilice y vaya a ayudarle es menor.




   Un ejemplo que impactó mucho fue el caso de Kitty Genovese; en 1964, Kitty estaba frente a su apartamento aparcada en el coche, cuando de repente un hombre la apuñaló dos veces en la espalda y sólo una persona acudió a su ayuda y el hombre huyó. Pero minutos después volvió y la atacó de nuevo, esta vez abusó sexualmente de ella. Lo curioso de esta historia es que todo esto ocurrió ante casi cuarenta personas, todas ellas escucharon los gritos de la chica y ninguno ayudó. Finalmente, alguien llamó a la policía pero ya era demasiado tarde. Ahora os lanzo una pregunta: ¿por qué, siendo casi cuarenta personas contra una, nadie ayudó a Kitty?

   A continuación, vamos a proceder con la explicación del vídeo tratado en clase:




   En el vídeo sale un hombre robándole la cartera a otra persona, otro hombre lo ve y al darse cuenta de que otra mujer lo ha visto, no hace nada, opta por no hacer ni decir nada; la regla en este caso es “no ayudar”. Otro ejemplo que podemos ver es cuando un hombre “borracho” está tirado en la calle, todo el mundo le ve y le ignora, la gente opta por no meterse ni ayudarle; sin embargo, cuando ese mismo hombre está tirado en la calle con ropa formal, con traje, agonizando, todo el mundo se acerca a ayudarle, optan por “ayudar”; por último, cuando ese mismo hombre con ropa normal está en el suelo agonizando y quejándose, la gente cuando pasa, le ven pero nadie le ayuda, hasta que un hombre acude a su ayuda y así la gente opta por “ayudar” al final. Hay reglas que se establecen por la conducta.
   La conclusión es que estas reglas se pueden aplicar también en el aula, todos deben cooperar para cambiarlas, por ejemplo: cuando el profesor pregunta si han entendido lo que ha explicado y nadie dice nada, aunque algunos alumnos no lo hayan entendido, optan por no decir nada por miedo al rechazo de sus compañeros. Se produce así un comportamiento gregario, es decir, te dejas llevar por la conducta general de forma irracional.

   Si he despertado tu curiosidad y quieres seguir indagando en el tema, puedes darle click al siguiente enlace: http://hipertextual.com/2015/09/efecto-espectador .

lunes, 30 de noviembre de 2015

Bowles y Gintis. Teoría de la correspondencia.


   Para explicar esta teoría, adjunto un diagrama hecho por mí que explica claramente la teoría de la correspondencia y lo que Bowles y Gintis querían transmitir con ella (para verlo más grande debes darle click a la imagen):




WEBGRAFÍA

- Carmen Quintero (2009). Bowles and Gintis. Recuperado de http://es.slideshare.net/carmenqr/bowles-and-gintis (30-11-2015).