lunes, 21 de diciembre de 2015

Reflexión final


   En general, esta asignatura me ha resultado bastante interesante, por una parte he conocido muchos enfoques que había antes y hay actualmente en la educación y he aprendido de todos ellos, para así darme cuenta qué tipo de docente quiero llegar a ser y que valores quiero transmitir a mis alumnos y alumnas.

   Por otra parte, algunos temas de esta asignatura me han resultado difíciles de entender, me ha costado asimilar conceptos básicos que antes ni me habían mencionado y eso que llevo en la escuela toda mi vida; incluso algunas teorías de algunos sociólogos sigo asimilándolas, pero espero comprenderlas mejor.



   Para terminar y como conclusión, agradezco que se imparta una asignatura como esta en mi carrera, me ha abierto los ojos y he aprendido muchas cosas.

Un cordial saludo.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Influencia de los medios de comunicación en la educación


   Como ya sabemos, los medios de comunicación tienen un gran poder a la hora de la transmisión de ideas o valores, ya que muchas personas se creen todo lo que sale en ellos, aunque hay otras, que de experiencias anteriores, debaten en si creerlo o no. Los medios de comunicación refuerzan actitudes no existentes o modifican los ideales ya existentes, en el caso de un niño o una niña, podemos ver que crean una opinión sólida, ya que ellos no tienen opiniones previas y así creen que todo lo que sale en los medios es verdadero y firme. El medio de comunicación más mediatizador es la televisión.

   En el párrafo anterior, he utilizado la palabra 'mediatizador' como sinónimo de dirigir, es decir, los medios de comunicación dirigen o mangonean a los individuos para que se crean todo lo que sale en la televisión, la radio, etcétera. Los niños o las niñas son más sensibles ante esto, no tienen ideas anteriores, están desarrollando ideales, por lo que el mal uso de algún medio de comunicación puede llevar a que, en un futuro, el niño o la niña desarrolle ciertas patologías.



   Para finalizar, he de decir que los padres deberían controlar los programas que ven sus hijos a cierta edad, un mal uso de un medio comunicación puede traer graves consecuencias, no "soltarlos" al libre albedrío y que vean programas violentos con, por ejemplo, cinco años; esto también debería aplicarse al uso de los videojuegos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Educación familiar en valores


   En la anterior entrada hemos definido el concepto de 'familia' y también hemos expuesto los tipos de familia que existían y existen actualmente. En esta entrada, vamos a hablar sobre la importancia que tiene la familia y el papel que cumple en la educación del niño/a, para ello debemos mencionar una serie de funciones que debe cumplir (debes darle click a la imagen para hacerlo más grande):




   En clase, hemos tratado este tema con un vídeo, el cual vamos a explicar a continuación: el padre cree que está educando bien a su hijo y utiliza una situación cualquiera de la sociedad para justificar sus propios intereses. En el vídeo podemos ver como el padre premia al niño con un beso cuando se produce una mala conducta, o sea, el padre comete un acto que está mal y cuando lo hace el niño le premia por ello. Diez años después, el niño mata a su padre tras robarle; socialmente el comportamiento del niño está justificado por la educación recibida. En mi opinión, no toda la educación que recibimos es perfecta, los niños no están aislados de la maldad del mundo, pueden verse afectados por las contradicciones que existen en el mundo. La educación y enseñanza que reciben no son lo mismo, el niño va a ser educado en valores para vivir en sociedad; por ejemplo: cuando una familia en la cena siempre habla de un tema en concreto, existirá la patología de que en un futuro con tus hijos pienses que no existe un calor familiar si no se habla sobre esos temas. Adjunto a el vídeo que hemos visto en clase:



jueves, 10 de diciembre de 2015

La familia. Tipos de familia.


   En esta entrada, vamos a hablar sobre el concepto de familia y los tipos de familias que existen. Etimológicamente, se decía que el término 'familia' tenía su origen en las palabras latinas 'fames' ("hambre") o 'famulus' ("sirvientes"), por lo que se utilizaba este concepto para hacer referencia a un grupo de individuos que estaban al servicio del hombre de la casa. Con el paso del tiempo la palabra familia ha adquirido otro significado y actualmente se la denomina como un conjunto de individuos que comparten el mismo parentesco.

   Podemos observar que hoy en día existen muchos tipos de familias, pero vamos a clasificarlas en familias tradicionales y familias modernas; a continuación vamos a explicar cada una de ellas y sus variantes:


  • Familia tradicional -> La familia tradicional (familia nuclear) o también llamada clásica predominó en la sociedad actual desde el siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX. Estaba formada por varios núcleos familiares que convivían en una misma vivienda y compartían las mismas características: los padres estaban casados por la iglesia, el padre era el cabeza de familia, el modelo a seguir, y también el principal proveedor de sustento de la familia, mientras que la madre adquiría el rol de ama de casa; pero eran los abuelos, dentro de todo ese núcleo familiar, quienes eran los "patriarcas" de la familia. Es entonces cuando surge el patriarcado, donde las mujeres eran intercambiadas entre familias (dote) y el hombre domina y controla todo; el sexo sólo tenía un fin: contra más niños o niñas tuvieras, más mano de obra conseguías. Por lo que se llega a la conclusión de que este tipo de familia se asemejaba a un negocio.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.
  • Familia moderna -> Históricamente, se han producido cambios (la introducción de la mujer al mercado laboral, acceso a la adopción de niños/as, emigración del campo a la ciudad...) que han afectado al concepto de familia, dando lugar a los múltiples tipos de familia que tenemos hoy en día: 


-> Familia nuclear: Está formada por el padre, la madre y los hijos/as.
-> Familia monoparental: En este tipo de familia, el niño o los niños viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
-> Familia ensamblada: Se la denomina también como familia reconstruida, en la que uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
-> Familia homoparental: En este tipo de familia, una pareja de hombres o una pareja de mujeres son progenitores de uno o varios hijos.

   Como conclusión, vamos a añadir que el concepto de 'familia' va cambiando con el paso del tiempo y tenemos que concienciarnos de que hay diversos tipos de familia, por lo tanto deberíamos respetar la estructura de cada una de ellas.


WEBGRAFÍA

- WIKIPEDIA (no especifica año de creación). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Familia#Tipos_de_familias (10-12-2015).
- Sebastián Méndez Errico (no se especifica el año de creación). Innatia. Recuperado de http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-tipo-familia-tradicional.html (10-12-2015).
- Sebastián Méndez Errico (no se especifica el año de creación). Innatia. Recuperado de http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-concepto-familia-moderna.html (10-12-2015).

lunes, 7 de diciembre de 2015

El experimento de Milgram


   En esta entrada, vamos a hablar sobre el experimento de Milgram y también comentaremos el vídeo que vimos con el profesor en clase de Sociología de la Educación. Antes de empezar con la explicación del vídeo, vamos a explicar en qué consistió.

   El experimento de Milgram consistió en una serie de experimentos enfocados a la psicología social llevados a cabo por Stanley Milgram en 1964, psicólogo en la Universidad de Yale. Cuando comenzó este experimento hacía pocos meses que Adolf Eichmann había sido condenado a muerte por cometer crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania, Milgram trataba de responder a las preguntas: ¿Podría ser que Eichmann y sus cómplices sólo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?




   En el vídeo, Derren Brown recrea este experimento para comprobar si en pleno siglo XXI las personas todavía mantenían esa obediencia frente a la autoridad, trataban de responder a la pregunta: ¿hasta qué punto llegarían con tal de cumplir órdenes? Para realizar este experimento se necesitaban tres personas: el experimentador o investigador, que representaba la autoridad; el maestro, que voluntario que tenía que hacerle las preguntas al alumno y castigarle si respondía mal; y el alumno, que era el actor. Antes de iniciar el experimento un grupo de psicólogos hizo una serie de hipótesis previas en base a cálculos para adivinar si las cifras que iban a conseguir entonces eran diferentes a las de Milgram; desgraciadamente, se llevaron una sorpresa con el resultado, las cifras eran semejantes, la mayoría de los "maestros" llegaban a administrarles una descarga de 450v, sólo porque el investigador les decía que continuaran.


   En conclusión, en el ámbito educativo se mantiene una semenjanza respecto al experimento que realizó Milgram, los profesores tienen que seguir unas directrices y un currículum que les impone el gobierno. Algunos de ellos no están de acuerdo con el programa o quieren ser más creativos con sus niños y no les dejan debido a esto, pero, de todos modos, siguen las órdenes.


WEBGRAFÍA

- Javier Lacort (2015). El experimento de Milgram: ¿hasta dónde hubieses llegado tú?. Recuperado de http://hipertextual.com/2015/04/experimento-de-milgram (07-12-2015).
- WIKIPEDIA (no se especifica el año de creación). El experimento de Milgram. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram (07-12-2015).

jueves, 3 de diciembre de 2015

El efecto espectador: la difusión de la responsabilidad.


   En esta entrada, vamos a hablar sobre el fenómeno llamado "efecto espectador" y comentar el vídeo que vimos con el profesor en clase de Sociología de la Educación. Antes de empezar con la explicación del vídeo, vamos a definir lo que es y en qué consiste.
   El "efecto espectador" o también llamado "difusión de la responsabilidad" es un fenómeno psicológico que sostiene que a mayor número de espectadores observando a alguien en apuros, la probabilidad de que alguien se responsabilice y vaya a ayudarle es menor.




   Un ejemplo que impactó mucho fue el caso de Kitty Genovese; en 1964, Kitty estaba frente a su apartamento aparcada en el coche, cuando de repente un hombre la apuñaló dos veces en la espalda y sólo una persona acudió a su ayuda y el hombre huyó. Pero minutos después volvió y la atacó de nuevo, esta vez abusó sexualmente de ella. Lo curioso de esta historia es que todo esto ocurrió ante casi cuarenta personas, todas ellas escucharon los gritos de la chica y ninguno ayudó. Finalmente, alguien llamó a la policía pero ya era demasiado tarde. Ahora os lanzo una pregunta: ¿por qué, siendo casi cuarenta personas contra una, nadie ayudó a Kitty?

   A continuación, vamos a proceder con la explicación del vídeo tratado en clase:




   En el vídeo sale un hombre robándole la cartera a otra persona, otro hombre lo ve y al darse cuenta de que otra mujer lo ha visto, no hace nada, opta por no hacer ni decir nada; la regla en este caso es “no ayudar”. Otro ejemplo que podemos ver es cuando un hombre “borracho” está tirado en la calle, todo el mundo le ve y le ignora, la gente opta por no meterse ni ayudarle; sin embargo, cuando ese mismo hombre está tirado en la calle con ropa formal, con traje, agonizando, todo el mundo se acerca a ayudarle, optan por “ayudar”; por último, cuando ese mismo hombre con ropa normal está en el suelo agonizando y quejándose, la gente cuando pasa, le ven pero nadie le ayuda, hasta que un hombre acude a su ayuda y así la gente opta por “ayudar” al final. Hay reglas que se establecen por la conducta.
   La conclusión es que estas reglas se pueden aplicar también en el aula, todos deben cooperar para cambiarlas, por ejemplo: cuando el profesor pregunta si han entendido lo que ha explicado y nadie dice nada, aunque algunos alumnos no lo hayan entendido, optan por no decir nada por miedo al rechazo de sus compañeros. Se produce así un comportamiento gregario, es decir, te dejas llevar por la conducta general de forma irracional.

   Si he despertado tu curiosidad y quieres seguir indagando en el tema, puedes darle click al siguiente enlace: http://hipertextual.com/2015/09/efecto-espectador .

lunes, 30 de noviembre de 2015

Bowles y Gintis. Teoría de la correspondencia.


   Para explicar esta teoría, adjunto un diagrama hecho por mí que explica claramente la teoría de la correspondencia y lo que Bowles y Gintis querían transmitir con ella (para verlo más grande debes darle click a la imagen):




WEBGRAFÍA

- Carmen Quintero (2009). Bowles and Gintis. Recuperado de http://es.slideshare.net/carmenqr/bowles-and-gintis (30-11-2015).

jueves, 26 de noviembre de 2015

El funcionalismo reformista


   En esta entrada, vamos a exponer el funcionalismo reformista y explicar el pensamiento de los sociólogos que lo desarrollan.

   En los años 60, surge en Gran Bretaña una línea de investigación que se preocupa por la relación entre la educación y la estratificación social, existe un debate entre la desigualdad social y el papel que desempeña la educación en ella. Esta investigación está orientada hacia el recuento de datos para saber si la igualdad de oportunidades en educación haría que la desigualdad social cesara. Para ello, emplean el empirismo metodológico, que consiste en una metodología que depende de cálculos estadísticos y se caracteriza por el positivismo. Aunque, en mi opinión, echándole un vistazo a esos cálculos se puede ver que no es posible que exista una educación equitativa global debido a la estructura social, por lo que la desigualdad social no puede llegar a resolverse del todo. Hay algunos sociólogos que trataron este tema, todos estos autores trabajan para que su método sea más contundente que el otro; a continuación vamos a explicarlos uno a uno:


   En primer lugar, tenemos a Boudon que explica que la educación y la igualdad dependen de los factores actitudinarios (se refieren a los factores individuales) y de la evolución de la demanda. Los resultados escolares no sólo dependen de cómo se demandan determinados deberes educativos, sino de las actitudes y la pedagogía. El alumno o la alumna tiene diferentes oportunidades dependiendo de su actitud en la escuela.

   En segundo lugar, Blau y Duncan hablan sobre la movilidad ocupacional y aclaran que existe una independencia entre el origen social y la movilidad del individuo, es decir, tú puedes ascender o descender en un empleo independientemente de tu origen social.

   En tercer lugar, tenemos a Coleman quien concluye que lprivación cultural familiar es la causa de desigualdades educativas, el entorno familiar es la principal causa de las desigualdades en la escuela; tiene como consecuencia el enfriamiento de las perspectivas reformistas, ya que a los padres no podemos meterlos en las aulas. Reivindica que el gobierno tiene que compensar la discriminación en las aulas, para ello tienen que poner en marcha políticas compensatorias.




   En cuarto lugar, vamos a hablar sobre Jencks: se plantea una lectura parecida a la de los franceses, pero Jenks lo que hace es demostrar cuantitativamente que lo que pasa en la escuela se produce por la interiorización del fracaso, lo que ocurre es que la escuela se encarga de convencerte de que si no superas sus pruebas es porque tú eres un fracasado; para él, la escuela contribuye a la fabricación de la desigualdad.

   En quinto lugar, hablamos de Reissman, quien contradice a Coleman y sostiene que el handicap cultural (los obstáculos) explica el escaso valor de las familias en la educación; el poco nivel cultural no se debe a la familia.

   Por último, Halsey dice que lo importante es que todos los alumnos consigan el nivel. Éste favorece la introducción en la escuela de la discriminación positiva, que consiste en la utilización inteligente de los recursos para que todos tengan el mismo rendimiento y no haya desigualdades.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

- Brigido, A.M. (2006). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. Córdoba: Brujas.
- Irene Figueroa (2013). Portafolio de Sociología de la Educación. Recuperado de http://portafoliosociologiaeducacion.blogspot.com.es/2013/12/practica-3.html (26-11-2015).

lunes, 23 de noviembre de 2015

Bernstein y los códigos sociolingüísticos


   Basil Bernstein fue un sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportaciones a la rama de la Sociología de la Educación. Fue uno de los sociólogos que criticó el funcionalismo clásico y quien desarrolló, junto con Bourdieu y Passeron, la teoría de la reproducción.
   En esta entrada, vamos a exponer el pensamiento de este gran sociólogo, destacando que su crítica gira alrededor de sus dos tesis: los códigos lingüísticos y las teorías del lenguaje.



   Antes de comenzar con la explicación, debemos aclarar el concepto de 'códigos' dentro del ámbito lingüístico: son principios que reglan los sistemas de significado, los cuales se adquieren tácitamente, que seleccionan y suman modos de actuar; definido de manera coloquial, son un conjunto de signos y reglas que te permiten entender mejor un mensaje y responder así de una manera.

   Bernstein afirma que el lenguaje es un medio para transmitir las ideas, de este modo se constituye la transmisión cultural; gracias a esto, se puede interiorizar en el orden social y que así dicha estructura social se incorpore al individuo. Éste conforma una estructura social, separa la clase trabajadora de la clase media; cada clase social tiene un código lingüístico distinto, que da lugar a diferentes formas de habla y Bernstein los aclara: 

  • La clase trabajadora no tiene el capital suficiente para entender el lenguaje de la escuela - código restringido (por ejemplo: el niño).
  • La clase media tiene el capital necesario para entender el lenguaje de la escuela - código elaborado (el cual tiende a utilizar la escuela) (por ejemplo: el profesor).

   Según Julia Varela, "los códigos son el resultado de posiciones desiguales en la estructura social, sirven para posicionar a los sujetos de forma desigual en dicha estructura, al mismo tiempo que suponen una relación específica con el lenguaje".

   Como conclusión y en mi opinión, he de decir que este tipo de discriminación social es menos visible pero más efectiva, debido a que es imperceptible a los ojos y se transmite mediante el lenguaje. Todos los niños, independientemente de su economía o posición social, deberían tener la misma educación y saber los mismos contenidos.

   Adjunto el esquema que nos proporcionó el profesor de Sociología para más información:




WEBGRAFÍA

- WIKIPEDIA (no especifica el año de creación. Basil Bernstein. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Basil_Bernstein (23-11-2015).
- Luis Fernando Gómez (2001). Revista electrónica de estudios filológicos. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/LuisFGomeztonos2.htm (23-11-2015).

Bourdieu y Passeron. Funcionalismo crítico.


   Vamos a continuar hablando sobre la crítica al funcionalismo clásico, pero esta vez vamos a exponer el pensamiento de estos dos sociólogos: Bourdieu y Passeron. Ellos siguen la teoría de la reproducción, ligada al funcionalismo crítico. A continuación, vamos a explicar todo lo mencionado:
   Bourdieu y Passeron llegan a la conclusión de que lo que se aprende en la escuela son los modos de entender el mundo que entienden las clases altas. Gracias al lenguaje que se utiliza en las aulas se incorporar el "habitus", que da lugar a la reproducción cultural, (concepto en latín que se refiere a la reproducción de aptitudes y actitudes de la clase alta), donde se da lugar a la elección de los elegidos; el vehículo entre lo que saben y lo que tienen que saber es la acción pedagógica. La acción pedagógica da mayor privilegio a aquellos que tienen mayor capital cultural, también en términos económicos. A través de la reproducción social, se consigue el éxito de la transmisión del "habitus" en las aulas y el fracaso de los otros grupos sociales mediante la violencia simbólica que consiste en la arbitrariedad cultural, lo cual en palabras coloquiales significa, por ejemplo, que la cultura antigua es mala y la nueva es buena.
   De este modo, en las escuelas se produce una discriminación hacia los niños y niñas que no pertenezcan a clases sociales altas. Lo que se consigue con este modo de enseñar es que los niños y niñas tengan una educación poco equitativa.




viernes, 20 de noviembre de 2015

Randall Collins y su crítica al funcionalismo clásico


  En esta entrada, vamos a hablar sobre la crítica al funcionalismo clásico que hacen algunos sociólogos, donde destacamos a Randall Collins.
  Hasta Becker la escuela funcionaba como un elemento de pacificación social, como una introducción de los individuos a la sociedad; todos ocupamos un lugar en la sociedad. Lo que se enseña en la escuela tiene que servir para que luego hagas bien tu trabajo.
  Más tarde, el sociólogo weberiano Randall Collins realizó una crítica a la teoría del capital humano de Becker y Shultz. Para él, la enseñanza que ofrecen en la escuela no está conectada a la práctica que van a tener que realizar en su trabajo y añade que la escuela en sí no es neutral.
   Por otro lado, ligado a la teoría del capital humano y según él, el sistema no tiene la culpa del crecimiento masivo de titulados, es culpa de la burocracia del Estado; el ansía de las clases altas por llegar a puestos más altos hacía que las personas que pertenecían a clases bajas tuvieran una educación con menos prestigio social.
   En su teoría credencialista, están presentes los valores de dominio y control social frente a diversos grupos y es ahí donde entra el problema de la discriminación por género, como hemos podido observar en el vídeo visto en clase (el cual voy a adjuntar debajo de este párrafo) el hombre es el que quiere dominar a la mujer, controlarla mediante chantajes emocionales (momento en el que él se pone a llorar cuando ella quiere hacer algo y él no quiere que ella lo haga); aunque también ocurre a la inversa, hay una cierta violencia de género hacia el hombre.
   En este vídeo, podemos ver un claro ejemplo de discriminación y violencia de género; es sólo la primera parte, pero puedes buscarlo en YouTube si quieres verlo entero: https://www.youtube.com/watch?v=ZK4N0gCXMqk&list=PLvoWCdVSTU9i9oQS66PG3yJWcF5m_sw7v .



lunes, 16 de noviembre de 2015

Entrevista a una niña de 11 años


   He realizado una entrevista a mi hermana de 11 años (va a sexto curso) y la he hecho preguntas sobre la desigualdad social en la escuela y la marginación, explicándole el tema antes de la entrevista. A continuación, expondré las preguntas junto con sus respuestas en formato lista:


  • Pregunta 1: ¿Qué piensas sobre la desigualdad y la discriminación?
  • Respuesta 1: No me parece bien, porque las personas somos todas iguales y no se debe juzgar a nadie por ser diferente.
  • Pregunta 2: ¿En tu escuela hay diferencias entre niños y niñas cuando el profesor/a alguna actividad que realizáis en clase de Educación Física?
  • Respuesta 2: Cuando el profesor en Educación Física nos deja juego libre, algunos niños y niñas juegan al fútbol, otras niñas juegan a los aros y otros niños y niñas juegan con la comba.
  • Pregunta 3: ¿Hay niños o niñas en tu clase que pertenezcan a diversas culturas, como la oriental? Si es que sí dime si algunos compañeros/as los discriminan.
  • Respuesta 3: Sí, marroquíes. Algunas veces sí, mis compañeros no les dejan jugar al fútbol y los apartan de la clase.
  • Pregunta 4: El profesor o la profesora cuando observa algún caso de discriminación en tu clase, ¿hace algo para que esa discriminación cese o no se produzca?
  • Respuesta 4: Intenta arreglarlo hablando con ellos y si no funciona castiga hasta que reflexionen.

   La conclusión que he sacado de esta pequeña entrevista es que en pleno siglo XXI siguen habiendo desigualdades en las escuelas, pero que los profesores y profesoras siguen luchando contra esa discriminación en algunos aspectos, en otros la discriminación de género es notable todavía.

viernes, 13 de noviembre de 2015

La desigualdad en la sociedad y la marginación


   En este apartado, vamos a exponer el tema de la desigualdad en la sociedad respecto a las oportunidades en la educación y la marginación. Para ello, a lo largo de la explicación mencionaré a algunos sociólogos que trataron estos temas.
 


   La desigualdad en la educación siempre ha estado condicionada por los ámbitos social, político, económico y religioso. Mucho antes de tener la ley que tenemos ahora en Educación, la Iglesia era la que por así decirlo "mandaba" en la educación de los niños,los maestros eran curas e imponían las creencias y los valores que la Iglesia quería transmitir. En los siglos XVI y XVII, sólo podía estudiar aquel que pudiera permitírselo económicamente, lo que llevaba a un gran número de personas analfabetas. Hasta que no llega la Segunda República no hay cambios en la educación. Ya en los años 70, España se unió a los ideales de la educación de EEUU. Lo que todos estos saltos en el tiempo tienen en común es su finalidad: Usar la escuela para producir un cambio social o usar la sociedad para cambiar la escuela.

   La desigualdad en el ámbito educativo es el resultado de las diversas discriminaciones que se producen en la sociedad y también por la gran marginación que sufren algunas personas ante esta discriminación.
   Existen diversos tipos de discriminación y a continuación vamos a explicarlos:

   Primero, vamos a hablar sobre la discriminación por género: Se puede observar que en la escuela la mayoría de los niños y las niñas cumplen diversos papeles dentro de su clase, por ejemplo cuando en Educación Física el profesor o la profesora proponen un juego libre y a los niños les da un balón de fútbol, mientras que a las niñas las proporciona combas, aros, etcétera. Luego, también se puede observar cómo los maestros o las maestras piden ayuda a las niñas cuando se trata de tareas que no requieren mucho esfuerzo físico. Lanzo una pregunta hacia vosotros: ¿Por qué esto es así?



   En segundo lugar, vamos a hablar sobre la discriminación por etnia: Aunque cada individuo pertenezca a diferentes culturas y cada uno de ellos tenga una serie de costumbres, lenguas y creencias, todos somos humanos. Pero ¿por qué hay una discriminación fuerte hacia personas que no comparten las mismas costumbres, lenguas y creencias? La sociedad a lo largo del tiempo ha ido desarrollando un pensamiento involuntario de rechazo hacia otras personas que no tienen la misma cultura que ellos.
   Podemos ver un ejemplo claro en este vídeo, donde los niños inconscientemente señalan al muñeco de color y lo etiquetan como "malo", mientras que la mayoría cuando se le formula la pregunta de qué muñeco es bueno o malo señala el muñeco de piel clara.



                                 


   Por último, vamos a hablar sobre la discriminación social: Existen diferencias sociales relacionadas con el status quo, es decir, con la clase social. Si naces en una familia pobre de África, por ejemplo, la educación que obtengas será menor que la de un niño que nazca en una familia de ricos en EEUU. ¿Cómo podríamos remediar estas diferencias abismales para que todos los niños obtengan una educación igualitaria?

   La conclusión que he sacado de esta entrada es que desde las aulas deberíamos promover la igualdad en todos los ámbitos: social, étnico, etcétera, ya que los niños no ven una "raza" o a un "pobre", ven a personas, a compañeros de clase. Me entristece ver como niños y niñas desde tan temprana edad comienzan a juzgar por el color, por la etnia, por la clase social, por lo que deberíamos concienciar a los niños y niñas desde un principio que todos somos humanos e iguales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- López Álvarez, M G; Nava Saucedo, D C; (2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. El Cotidiano, pp. 47-52.

martes, 10 de noviembre de 2015

Talcott Parsons y el funcionalismo sistemático


   Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense que se apoyó en la teoría de la acción, el concepto de acción tiene su origen en la obra sobre la acción social de Max Weber, según Weber "En la acción está contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo", pero Parsons le da otro matiz a ese término, la conducta supone una respuesta involuntaria ante un estímulo mas la acción necesita de un proceso mental creativo.
   Según Parsons, la acción es un proceso motivacional dentro del sistema actor-situación, son las expectativas las que mueven al individuo (actor) y hace que interactúe con el entorno. Dentro de la sociedad, el actor es el que realiza la acción y cuando se encuentra en una situación es quien replantea, según el estímulo, los pros y los contras.
   Dentro de la acción debemos clasificar el mundo de los objetos en tres clases: 

  1. Social -> En el sistema social, los individuos y la comunidad están posicionados por un status quo y cada uno ejerce un rol. Este sistema se encarga de la función de integración de cada individuo.
  2. Físico -> Cada vez que actúas estás condicionado por un objeto físico, por ejemplo: cuando vas a abrir una puerta y está cerrada. Estos objetos físicos son el medio y las condiciones que no interactúan ni responden, pero que si influyen en el actor.
  3. Cultural -> Para él, la cultura se transmite de generación en generación y no es innata, por lo que debemos de aprenderla. El sistema cultural se encarga de proporcionar las normas y los valores a los actores.
  En conclusión, Parsons nos quiere transmitir que si tocas alguno de estos tres sistemas, el sistema social saldría afectado.

    A continuación, os adjunto un esquema gráfico hecho por mi profesor Julio César Cisneros, para así aclarar mejor los conceptos que hemos explicado anteriormente:






WEBGRAFÍA

- Wikipedia (no especifica el año de creación). Talcott Parsons. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_acci%C3%B3n (10-11-15).
- Leonardoez (2013). Talcott Parsons. Recuperado de http://es.slideshare.net/leonardoez/talcott-parsons-27001073 (10-11-15).

Max Weber y el funcionalismo de los valores


   Este texto me resultó el más complicado de todos, pero al final gracias a las anotaciones del profesor llegué a una conclusión: el conocimiento empírico nos viene dado anteriormente, es decir, existen ideas anteriores en las que se van a apoyar las nuevas ideas, para conocer estas nuevas ideas valiosas debemos comprobar las ideas anteriores. Weber parte del idealismo, según él las ideas valiosas (las teorías) no necesitan de hechos empíricos ya que parten de unos valores.
   El conocimiento estudia las relaciones históricas por medio de la construcción y la crítica de conceptos, esto da lugar a diversos puntos de vista.
   Concluyendo, lo que el autor nos quiere transmitir es que los niños parten de un conocimiento anterior y además lo poseen, pero además hay que guiarles hacia el aprendizaje de los valores y las ideas de valor para que así puedan introducirse en el sistema social.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Durkheim y el funcionalismo clásico


   Antes de empezar a explicar el texto, vamos a explicar el concepto de funcionalismo clásico, cuya teoría sigue este autor. El funcionalismo clásico de Durkheim apoya que la educación es un hecho social porque se desarrolla correctamente en las instituciones sociales; además de conseguir una mejor socialización, cada grupo asegura la transmisión y la continuidad de los contenidos de su cultura.
   Durkheim tenía un punto de vista más social de la educación y resalta el concepto de "coerción". Éste focaliza el concepto de coerción a un colectivo externo, como la sociedad política, los religiosos, etcétera, y ese colectivo externo intenta que todos los individuos piensen igual, es decir, si vistes de otra manera distinta a la que está impuesta por la sociedad, dicha sociedad te dará de lado; la coerción es, por tanto, sinónimo de coacción.
   Este sociólogo quería que todos pensáramos como quisiéramos, pero también razonaba sobre las normas sociales que hay impuestas y que él no puede controlar.
   En mi opinión, la escuela no debería de seguir los cánones que ese colectivo externo impone de manera imperceptible, ya que estamos formando a niños que están aprendiendo a ver, a sentir; en un futuro, deberíamos luchar por hacer seres sociales enfocados a otros cánones que no sean tan rigurosos como los que se nos imponen tales colectivos externos.




jueves, 5 de noviembre de 2015

Práctica 2: Open Data


   Para realizar este trabajo, tuvimos que realizar un cuestionario tipo test que se nos facilitó en el portal de Moodle de nuestro 'Campus Virtual'. Tras esto, se nos propuso la actividad.


   Esta práctica consistía en la importancia de la búsqueda de información en Internet, en saber si son fiables o no las fuentes en las que buscas y si te ofrecen la información que quieres encontrar. En mi caso, me tocó la Universidad Abat Oliba Ceu (UAO) y me asignaron el grupo B, en el cual mis compañeros y yo no podíamos buscar la información que se nos pedía en los portales de transparencia o en las webs institucionales de la universidad que se nos asignó. A parte, se nos asignaban también unos temas, a mí me tocaron el tema 1, que incluía buscar las ofertas y demandas académicas, es decir, las enseñanzas, formación, becas, canales de comunicación (buzón de sugerencias, defensor universitario); y el tema 6, donde tenía que informarme sobre los proyectos, convocatorias, etcétera, de la universidad.

   Personalmente, esta práctica me sirvió de gran ayuda para darme cuenta que los datos en abierto son muy necesarios. Por ejemplo, para buscar alguna información importante, y ya que no podía acceder a webs institucionales, debía recurrir a blogs o Wikipedia, pero ninguno de esos sitios webs tenían tal información que era muy relevante.

Baudelot y Establet. El funcionalismo crítico.


   En este texto, Baudelot y Establet nos sitúan en la Francia de 1970, donde la ideología que predominaba en esos momentos era la burguesa. Éstos nos exponen en el texto que en la escuela se debe recibir a todos los niños para que así formen parte de una cultura común, por lo que la escuela se define como "unificadora", pero ¿lo es realmente?

   Baudelot y Establet realizan una investigación empírica sobre la escuela y llegan a varias conclusiones (las cuales responden a la pregunta):

  1. Se fomentan ideales abstractos como la igualdad, la libertad, pero con matices, ya que existe la igualdad pero entre burgueses, no entre los burgueses y el pueblo.
  2. El maestro hace una labor de ideologización, es decir, en su aula aplica los ideales burgueses.
  3. La educación de la clase obrera está más enfocada al mercado laboral, por lo que los niños no llegan a estudios superiores.
  4. Por otra parte, la educación que reciben los hijos de los burgueses está enfocada hacia estudios superiores o la universidad.
  5. Por último, descubren, debido al origen histórico de la escolaridad general y obligatoria, que la escuela nunca llegará a ser unificadora debido a la sociedad de clases establecida; los burgueses querían controlar la educación para que sólo sus hijos llegaran a lo más alto.



   Estos sociólogos querían que todos los niños tuvieran una educación igualitaria, enfocada a lo neutral, pero tenían que seguir los cánones. Ahí es donde entra en juego el concepto de funcionalismo crítico, que defendiéndolo brevemente es una corriente teórica, surgida en Inglaterra en 1930, la cual se centra en el sujeto excesivamente, en ella predominan: el empirismo, que consiste en busca conocer la realidad mediante la observación de sujetos que son observables, y también predomina el positivismo, doctrina filosófica en la que el saber no admite otra realidad que no sea la que dan los hechos.

   Para más información, os adjunto un link de una página que me ha parecido muy interesante para que podáis profundizar más en el tema: https://prezi.com/uaihgltur7rx/la-sociologia-de-la-educacion-en-baudelot-y-establet/ .

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Becker y la teoría del capital humano


   Becker tenía un punto de vista más económico de la educación, según él existen dos modos de aprendizaje: la escuela que está especializada en la producción de formación más teórica, y la empresa, la cual produce formación más práctica junto con bienes. Mediante la escuela, un individuo adquiere los conocimientos necesarios para después llegar a especializarse en el ámbito práctico con el paso del tiempo, es decir, existe una relación entre el aprendizaje y el trabajo y entre el aprendizaje y el tiempo. Por otra parte, en las empresas sólo adquieres un conocimiento práctico, aprendes mediante la práctica del trabajo que estés realizando, en otras palabras aprendes gracias a la experiencia.




   En mi opinión, lo que el autor nos intenta transmitir es que los niños deben ir a la escuela para formarse de una manera completa, aunque también incluye a las empresas dentro del saco de la formación nos dice que es más incompleta que la formación que ofrecen las escuelas.

   Para finalizar, adjunto un enlace para que podáis profundizar más en el tema: http://www.estrategiaynegocios.net/empresasymanagement/management/879072-330/la-corrupci%C3%B3n-de-la-felicidad .


Debate entre Diderot y D'Alembert



    En este texto, Diderot desde el punto de vista materialista, mediante la metáfora del clavicordio, intenta convencer a D'Alembert de que el niño, el cual está dotado de sensibilidad y memoria, puede aprender solo o desarrollar la información por sí mismo; mientras que desde el punto de vista idealista, D'Alembert debate con Diderot sobre la naturaleza del niño y dice que éste debe ser enseñado previamente, ya que no puede reflejar ninguna información sin una vista previa a los contenidos.
    Encontramos en este texto los conceptos de idealismo y materialismo, para explicarlos y relacionarlos con la Sociología antes tenemos que mencionar otro concepto: la realidad. La realidad está compuesta de materia e ideas; el idealismo afirma que las ideas no están en la mente, hay que introducirlas en el ser humano mediante el aprendizaje, dichas ideas no podemos extraerlas de la naturaleza, son abstractas, espirituales... Mientras que en el materialismo, la materia se presenta en forma de materia viva o materia muerta y lo percibimos mediante los sentidos, para los materialistas no existen pensamientos abstractos y afirman que la materia no ha sido creada, sino que es eterna e infinita.

     Para más información sobre estos contenidos podéis meteros en el siguiente enlace: http://elbuzondefernando.blogspot.com.es/2011/02/idealismo-y-materialismo-del.html

viernes, 16 de octubre de 2015

Práctica 1: Análisis del discurso. Metodología de la Tª Fundamentada.


   Para desarrollar y comprender la teoría fundamentada, realizamos un trabajo que consistía en hacerle una entrevista a un profesor o profesora de Primaria o Infantil, la cual teníamos que unir con otras dos entrevistas, pero éstas realizadas por otros compañeros, para llegar así a una conclusión: los métodos de enseñanza que utilizaba cada profesor o profesora cada uno. Estas tres entrevistas debíamos analizarlas dividiéndolas en varios bloques y dentro de esos bloques apuntar la conclusión y un concepto en común que sacábamos de las respuestas de los docentes.




   En mi caso, realicé una entrevista a un profesor de mi hermana (11 años), quien lleva ejerciendo de docente 23 años. Este profesor tenía familiares que anteriormente estudiaron la carrera de Educación Primaria y fueron ellos los que le inspiraron a enrolarse en esta profesión. Le formulé una serie de preguntas relacionadas con los métodos de enseñanza que utilizaba y sobre los objetivos que tenía a la hora de enseñar a sus alumnos y alumnas; me sorprendí mucho con sus respuestas y me sirvieron de mucha ayuda para darme cuenta de lo importante que es la educación en los niños y niñas para su futuro, cómo les afecta un método u otro, etcétera. Según este profesor, el camino que tiene que seguir un profesor o profesora a la hora de enseñar tiene que estar enfocado en los buenos valores y en la dedicación de los niños/as, para así conseguir que sean buenas personas y que también puedan labrarse un buen futuro.

martes, 13 de octubre de 2015

BIENVENIDOS A MI BLOG DE SOCIOLOGÍA


   Hola, soy Jessica y estoy estudiando primer año de Educación Primaria en la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Toledo.

   En este blog iré añadiendo entradas en las que explicaré cada contenido dado en la asignatura de Sociología de la Educación. En cada entrada explicaré lo que consiste ese tema, expondré teoría, daré mi opinión sobre el tema y añadiré algunos datos adicionales.



   Antes de empezar, me gustaría definir lo que es la Sociología de la Educación: la Sociología de la Educación es una rama de la Sociología, propone estudiar la educación como un hecho social más dentro de la vida social, es decir, intenta dar una explicación a la influencia del entorno social en los medios educativos; y ha de entenderse como una ciencia sociológica, no pedagógica.

   A continuación, comenzaré publicando entradas. Un cordial saludo.